top of page

Inteligencia Artificial: Educación Global con Tecnología Emergente

  • fer513
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura
II seminario internacional Educación para la ciudadanía global
Concluye con Éxito el II Seminario Internacional: Educación para la Ciudadanía Global

En el II Seminario Internacional de Educación para la Ciudadanía Global, celebrado en la Universidad de La Sabana, expertos de Colombia y España exploraron cómo tecnologías como Planeabot pueden revolucionar la educación, promoviendo una mentalidad global y el pensamiento crítico. Este evento destacó el potencial de la inteligencia artificial en el aula y reafirmó el compromiso con prácticas educativas innovadoras. Descubre más sobre cómo estas herramientas están transformando la formación de ciudadanos globales en nuestra nota completa.

Los pasados 1 y 2 de agosto de 2024, la Universidad de La Sabana en Colombia, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, España, celebró el II Seminario Internacional sobre Educación para la Ciudadanía Global. Este evento, que tuvo lugar en la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, reunió a expertos en educación de ambos países para profundizar en los desafíos y oportunidades que presentan las tecnologías emergentes en el desarrollo de una ciudadanía global.


El seminario se centró en cómo la educación puede adaptarse y evolucionar para fomentar una ciudadanía global en un mundo interconectado. Se exploraron las estrategias necesarias para integrar efectivamente las tecnologías digitales en el aula, destacando su potencial para enriquecer el aprendizaje y promover una mentalidad global entre los estudiantes. En un contexto donde la tecnología avanza a pasos agigantados, el evento subrayó la importancia de herramientas como la inteligencia artificial en la educación, analizando cómo estas pueden facilitar la enseñanza de competencias críticas para el siglo XXI.


Uno de los aspectos más debatidos fue el papel de la inteligencia artificial en la educación, con la participación de sistemas como ChatGPT, Copilot y Planeabot. Se discutieron sus capacidades para ofrecer estrategias educativas, así como los desafíos que presentan en términos de especificidad y aplicación práctica. Los participantes coincidieron en que, aunque las IA ofrecen valiosas oportunidades, es fundamental utilizarlas con un enfoque crítico para evitar sesgos y desinformación.


El seminario también abordó la necesidad de cerrar brechas sociales y culturales a través de la educación, promoviendo una ciudadanía global comprometida y crítica. Se debatió cómo estas tecnologías emergentes pueden servir como puentes para el diálogo y la reflexión, facilitando la formación de ciudadanos globales informados y responsables.


La profesora Ana Dolores Vargas Sánchez, organizadora del evento, destacó la importancia de seguir investigando y desarrollando estrategias educativas que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos globales. Instó a la comunidad académica a ver las tecnologías emergentes no solo como herramientas de transmisión de información, sino como catalizadores de un aprendizaje más profundo y significativo.


Este exitoso seminario internacional refuerza el compromiso de las universidades participantes con la investigación y el desarrollo de prácticas educativas que aborden los desafíos de la educación moderna y promuevan una ciudadanía global efectiva.


En conclusión, el II Seminario Internacional ha demostrado ser un espacio invaluable para explorar cómo la educación global con tecnología emergente puede transformar el aprendizaje y la enseñanza en el siglo XXI. Los participantes han tenido la oportunidad de descubrir innovadoras herramientas y metodologías que no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado. Este evento subraya la importancia de integrar tecnologías emergentes en los programas educativos para desarrollar ciudadanos globales más competentes y conscientes.


Contacto: Ana Dolores Vargas Sánchez, Facultad de Educación, Universidad de La Sabana Correo: ana.vargas@unisabana.edu.co

 
 
 

Comentários


bottom of page